lunes, marzo 31, 2008

Video - Dermot Byrne


Dermot Byrne es probablemente uno de los intérpretes más extraños que he visto en mi vida en el sentido de que puede estar tocando cosas complicadísimas, pero su expresión es siempre tan casual como si estuviera tocando Cumpleaños Feliz. En este video se le ve con Stephen Cooney (otro que tal baila) a la guitarra y con Carl Hession al piano. Completa la banda el sobradamente conocido Frankie Gavin. Este úlñtimo es también famoso por sus composiciones. La pieza es el clásico brasileño Tico Tico, que curiosamente encaja como añillo al dedo el el estilo de los músicos.

sábado, marzo 29, 2008

De nombres y demás (2)

A raíz de la entrade de hace dos días me han ido lleganod mails y comentarios con más anécdotas relacionadas con nombres de grupos mal puestos que merece la pena poner por aquí.

La gente de Mezá, que no llevan mucho tiempo tocando todavía y tienen un nombre que no parece muy propenso a confusiones ya llevan una buena cantidad de pseudónimos alternativos, incluyendo Mezal, Mezán, Meza (sin tilde), Mezan y hasta Mexá. Este último es particularmente gracioso para los asturianos, que disfrutamos sobremanera con el humor escatológico :-).

Verdasca se convirtió en Barrasca en una emisión de la TPA y nos llegan comentarios sobre el grupo Llan de Cubil, que para mí siempre fue un nombre alternativo del grupo en plan de broma junto a P'Allande con Él (cortesía de Igor y Ruma, si no me equivoco), pero no tenía noticia de que hubiera llegado a la prensa.

También se ha confirmado que hubo un concierto del grupo de pandereteras punk galaico-vascas Faltrikeira. Doy fe de que las chicas de Pontedéume tienen una conexión bastante grande con el Pais Vasco, pero no tanto como para cambiar la grafía del nombre.

En un ejemplar de 2007 de La Voz de Galicia, el grupo La Col.lá Propinde se desdobla en forma de los grupos La Col (folk verdulero) y La Propinde. Si la doble personalidad es problemática, lo que ya es muy preocupante es la esquizofrenia aguda que sufrió la Patriband Folk Orl.lestra en La Nueva España. Además de Skanda (escrito perfectamente, eso sí), esa noche tocaron los grupos Patribank (folk hipotecario), Flok (que algunos confundieron con Flook), Orl (folk de Chiquitistán) y Lestra. Creo que el punto sobre no incluir la che vaqueira en nombres de grupos queda suficientemente ilustrado.

Diego Álvarez, el que fuera violinista de Skitarna, nos cuenta:

Con respecto al tema del significado del nombre en otros idiomas, creo que la anécdota más cachonda es la de Skitarna (palabra que viene de esquitarna, un juguete tradicional asturiano). Cuando le entregamos el CD a un productor sueco cási se descojona de la risa, ya que “skitarna” tiene significado en sueco (os habeis fijado en su similitud con “Hedningarna” o “Garmarna”…?). El nombre viene a significar Los “Skit”. Ahora, el significado de “skit” en sueco lo dejo para que lo busquieis vosotros (en google, mismamente). Prometo no haber tenido nada que ver en la elección del nombre.

Y sobre equivocaciones de nombre propios... hace unos meses el semanario Les Noticies anunciaba un concierto en el que intervendrían Xosé Antón Ambás, Dolfu R. Fernández y un servidor... Roberto Ablanedo. La confusión entre Alberto y Roberto no es muy grave en circustancias normales, pero sí lo es si tenemos en cuenta que soy colaborador semirregular del periódico. Al menos nos quedan los videos del concierto, que ya pusimos en la página.

Y siempre nos quedarán los presentadores de conciertos. En Asturias tenemos un par de ellos que nos han dejado joyas como la anteriormente mencionada Bandina'l Tole, Los Gatos del Foryú o Pepín de Muñacén... lén (que parece que no acaba de salvarse). La identidad de los presentadores permanecerá en el anonimato para ver si nos regalan con algunas meteduras de pata más en los próximos meses, que son divertidas.

Como se puede ver, de aquí a unos años esto daría para escribir un buen anecdotario. Si álguien sabe más, que deje un comentario. A partir de ahora trataremos de encontrar las noticias con gazapos, escanearlas y ponerlas aquí. Reirse es muy sano.

jueves, marzo 27, 2008

De nombres y demás

Uno de los aspectos que más definen a un grupo es, lógicamente, el nombre. Uno de los "errores" más comunes en los grupos jóvenes es no pensar mucho a la hora de elegir uno. Lo cierto es que además de buscar una palabra o frase que tenga un significado (o no) es importante pararse un poco a pensar si el nombre es relativamente pronunciable en otras lenguas (todo el mundo quiere tener algo de éxito en el extranjero) e incluso si tiene significados diferentes en otras lenguas.

Por ejemplo, Presuntos Implicados es un nombre fenómeno si no tienes que ir a tocar a Portugal, donde un presunto es un jamón.

Vamos a ver algunos aspectos que se pueden tener en cuenta a la hora de elegir un nombre.

1. Significado:

Esta es sin duda la parte más libre. En el mundillo del folk son más comunes los nombres con significado que los que casi no lo tienen, pero hay de todo. Nos encontramos desde nombres que vienen a decirnos directamente lo que el grupo hace (Afro Celt Sound System, Celtic Fiddle Festival, Keltik Elektrik o Salsa Celtica), nombres de topónimos (Llan de Cubel, Milladoiro, Beleño), parodias de otros nombres (Red Hot Chilli Pipers, Ceilidh Minogue, The Sensational Jimmy Shandrix Experience). El hecho de que el nombre del grupo tenga o no significado es menos relevante que la forma o la pronunciación, aunque siempre es bonito poder contar algo interesante al respecto en una entrevista.

2. Escritura:

Los periodistas en los periódicos normales tienen que escribir sobre montones de cosas y normalmente no se paran a comprobar si el nombre del grupo que toca nosedónde está bien o mal. Ponen la nota que les pasan y punto. Si además los del grupo ayudan usando palabras que normalmente se escriben de otra forma es bastante probable que el nombre acabe mal escrito. La gente de Darbukka seguro que se encontrará su nombre escrito con una k en vez de dos en más de una vez. Seguramente Skanda ha aparecido como Escanda en más de una ocasión. También hay que tratar de evitar caracteres especiales como ñ o diéresis. La l.l o che vaqueira es muy chula, pero fuera de Asturias es un dolor de muelas.

3. Longitud:

Normalmente cuanto más corto mejor (dentro de la lógica). Un par de sílabas es lo mejor. Un nombre sencillo de tres o cuatro letras es fenómeno, pero puede tener el inconveniente de que va a ser imposible hacerse con un dominio .com sin dejarse una fortuna. Flook, Bron, Gráda, Altan, Den, Lau, DRD, Tuenda o Blima son nombres excelentes, pero tampoco pasa nada por extenderse.

Los nombres más largos tienen que tener un significado evidente (para que se puedan recordar), como La Bottine Souriante, Les Choffeurs a Pied o Afro Celt Sound System, o buscar algún tipo de sonoridad que lo haga fácil de recordar. En esta última categoría pueden entrar muchos de los grupos cántabros como Luétiga o Cahórnega, pues las palabras esdrújulas son bastante comunes en topónimos cántabros y no son difíciles de pronunciar en otros idiomas (ver más adelante).

4. Pronunciación: Varias cosas
  • Hay que tratar de ser naturales. En mis inicios en la música estuve en un grupo llamado Dubram. El nombre tenia que ver con un topónimo y tenía una historia interesante, pero era muy poco funcional porque la gente espera que acabe en N (Dubrán) por similitud a otras palabras agudas, o tendía a pronuncialro acentuando la primera sílaba (Dúbram) porque no estamos acostumbrados a encontrarnos con palabras llanas que terminen en M. Si la gente se confunde constantemente con un nombre, seguramente merece la pena rendirse y cambiarlo.
  • Hay que tratar de evitar fonemas que sean difíciles o que directamente no existan en lenguas como en inglés y el francés. No es esencial, pero ayuda mucho a que se pueda conocer el grupo fuera sin mucha dificultad. Básicamente, evitar el sonido J, que no existe en la mayoría de los idiomas y es muy dificil de pronunciar (si encima nos aparece en grafía GE o GI, más todavía). En menor medida, el sonido de R fuerte tampoco es fácil de pronunciar y el de LL es difícil de reconocer.
  • Evitar muchos bloques consonánticos o una acumulación de consonantes. No es que los extranjeros no los puedan reconocer o pronunciar, pero dificulta las cosas. En mi época con Llangres, en Italia siempre éramos "Lancres" o algo parecido. GR, TR, BR, GL, BL y cosas así.
  • Evitar en cierta medida usar diptongos y huir despavoridamente de los triptongos. Corquiéu es prácticamente impronunciable para un británico, transformándose en "Coquieyu" (Ed Boyd dixit).
  • Intentar prever dobles significados en otras lenguas. No es fácil, pero así podrían evitarse situaciones como la de Llan de Cubel en Francia, donde una vez se encontraron que tenían reservada una única habitación de hotel a nombre de un tal Jean de Coubelle.
En fin, hay montones de factores que se pueden tener en cuenta a la hora de elegir un nombre. Lo esencial es que el grupo esté contento con él y que la música sea buena. Las dificultades idiomáticas y de pronunciación acaban superándose cuando lo que se escucha merece la pena. Además, está demostrado que todas las precauciones son pocas:

Cuando formamos el grupo Bron dimos miles de vueltas hasta elegir un nombre cortito, sencillo y con significado. El bron es la jerga que usaban los caldereros en Miranda, un pueblo cercano Avilés. Es un nombre corto, relativamente fácil de pronunciar para cualquiera y con significado ligado tanto a la cultura asturiana como al afán de recuperación (es una jerga virtualmente en desuso). Sin embargo nada pudo evitar que en el video que se hizo en los Alcuentros Tradicionales Trebolgu (la segunda actuación del grupo) apareciéramos como Bros. Eso sí, no fuimos capaces de encontrar a Super Mario por ahí. Unos meses después, también fuimos Bronx en Cangas de Onis... Los errores periodísticos no acaban ahí y hemos sido testigos de actuaciones de Dulcamar (este mismo Martes en la Voz de Avilés), Xiacón Amieva (a famous asturian guitar player en el libreto de un cd de Fred Morrison), La Bandina El Tole y su famóso flautista chino Pekín de Muñalén (2 veces!!). Va a haber que ponerse a recopilar gazapos de estos... leer para creer

miércoles, marzo 26, 2008

Secret Garden

Secret Garden es un duo formado por el compositor y pianista noruego Rolf Løvland y la violinista irlandesa Fionnuala Sherry que saltó a la fama en 1995, cuando ganaron Eurovisión con el tema Nocturne, representando a Noruega. Fue el primer tema casi instrumental que gano el concurso (originalmente no tenía letra, pero se le añadieron unos pocos versos sólo para poder acatar las reglas del concurso).

El duo ganó bastante notoriedad a raiz de Eurovisión y vendieron varios millones de cds a lo largo del mundo. Su música (al menos en su primera época) se caracteriza por ser mayoritariamente instrumental y juntar infuelcias tanto noruegas como irlandesas dentro de lo que podríamos considerar más bien música New Age.

Su primer album fue Songs from A Secret Garden (1995) seguido de White Stones (1997), Fairytales (1998) y Dawn of a New Century (1999). En este último se nota un montón cierta influenca de otra persona que también estuvo en cierta forma ligado con Eurovisión, Bill Whelan. Después de ese disco les perdí la pista (una de esas cosas que simplemente se te olvida mirar) hasta volver a encontrarlos por casualidad en una excursión por Youtube. Después de 1999 han sacado Dreamcatcher en 2001, Once in a Red Moon en 2003, Earthsongs en 2005 y Inside I'm Singing el año pasado. No puedo decir nada de la última época del grupo, pero habrá que investigar.

Si bien el tema de Eurovisión no es uno de mis favoritos, el duo sí que tiene unas cuantas canciones que merecen realmente la pena. Como ejemplo un video de uno de los temas que más me gustan (y probablemente con el nombre más raro, The Rap). De vez en cuando hay que intentar volver a ver cosas así.

martes, marzo 25, 2008

Felpeyu presenta Canteros

Felpeyu presenta su nuevo cd Canteros el Sábado 12 de Abril en el Teatro Filarmónica de Oviedo. El concierto comienza a las 20:00 y las entradas tienen un precio de 5 euros (3 para los socios de la Sociedad Ovetense de Festejos)

El grupo Folk asturiano Felpeyu trabaja con el fondo musical tradicional asturiano creando un discurso musical personal, potente y actual, basado en la reelaboración de canciones populares y piezas instrumentales recuperadas de fuentes etnográficas o compuestas por sus miembros. El resultado es un repertorio sólido ampliamente aceptado por crítica y público, defendido en intensos conciertos en directo por toda la geografía asturiana y española y en países como Canadá, Líbano, Francia, Australia, Italia, Suecia, Dinamarca… Felpeyu revitaliza músicas populares a través de sus interpretaciones mediante el uso de arreglos de cuerda contundentes que respaldan letras creadas por el propio grupo la mayoría de las veces, encontrando así un término medio ente creatividad y tradición, y siempre con la intención de disfrutar haciendo buena música sobre el escenariu.

Fernando Oyágüez: Bouzouki, voz.
Dudu Puente: NS Bass Cello, voz principal.
Xuan Nel Expósito: Acordeón diatónico.
Moisés Suárez: Guitarra.
Ruma Barbero: Bodhran.
Lisardo Prieto: Violín, voz.
Diego Pangua: Gaita, flauta de madera.

domingo, marzo 23, 2008

Estilos característicos


En el extracto de video de arriba (parte de un programa de TG4 sobre el low whistle que aún se puede descargar desde aquí) Michael McGoldrick toca un tema muy interesante. Habla de Davy Spillane y de Cormac Breatnach como dos músicos a los que se puede identificar simplemente por la forma de tocar, por su estilo característico.

Una de las marcas de un buen músico es normalmente poder desarrollar su propio estilo. Hay una serie de artistas a los que (al menos los que llevamos años escuchando este tipo de música) podemos reconocer con sólo escucharlos. Por supuesto, Davy Spillane y Cormac Breatnach son dos de ellos, pero también podemos meter en el mismo saco a Mr. McGoldrick, Brian Finnegan, Seamus Egan, Sylvan Barou, Eileen Ivers, Liz Carroll, Kevin Burke, Jean-Michel Veillon, Liam O'Flynn, Sharon Shannon, Cathal Hayden, Carlos Nuñez, Kepa Junkera, Mairtin O'Connor, Chris Stout y unos cuantos más...

De aquí a unos años espero poder añadir una buena pila de nombres a esta lista

viernes, marzo 21, 2008

Adelanto del nuevo cd de DRD

El trio asturiano DRD prepara la publicación de su segundo CD, aún sin título definitivo, para el próximo mes de Abril.

El grupo nos ha hecho llegar una premezcla de algunos de los temas, de forma que podemos ofrecer un pequeño adelanto. El tema que se puede escuchar debajo (y en la plataforma de escucha de la barra lateral de la página) es un set de tres piezas que comienza con un villancico de la zona de Miranda, Avilés, seguido de dos composiciones de Rubén Bada.



DRD está compuesto por Dolfu R. Fernández (violín), Borja Baragaño (flauta) y Rubén Bada (guitarra/bouzouki). El grupo se creo en 2003 a raíz de un ciclo de conciertos en el que músicos folk de diversos grupos se juntaban en trios, siendo el flautista original Diego Pangua (Felpeyu). DRD publica su primer CD Namai en 2005, teniendo como invitado especial al gaitero irlandés Jarlath Henderson. Además, su música ha aparecido en cds como el recopilatorio correspondiente a la 35ª edición del Festival Intercéltico de Lorient o en grabaciones de músicos como Toli Morilla, Mary Luz Cristobal Caunedo.

En las próximas semanas ofreceremos más información sobre el cd y alguna muestra más de audio.

miércoles, marzo 19, 2008

Breves

La tercera temporada de Camín de Cantares comenzará en el mes de Abril en la Televisión del Principado de Asturias. No hay fecha segura aún, pero en cuanto se sepa algo podréis leerlo aquí. En la actualidad, el equipo del programa tiene grabada ya la parte de trabajo de campo suficiente como para cubrir la tercera temporada y algo de la cuarta, que ya está confirmada.

Los Red Hot Chilli Pipers, con Stuart Cassells a la cabeza, alcanzaron el cd de platino en Escocia (40.000 copias) con su cd Bagrock to the Masses.

En el myspace de Los Gatos de Fornu está ya colgado Xedré, uno de los temas del nuevo cd, Na Cai.

Desde la BBC han confirmado recientemente que no tienen planes de editar la serie Scotland's Music with Phill Cunningham en DVD, así que si es posible buscaremos la manera de colgar los episodios de las redes P2P. En el foro de Folkenlared hay ya una versión de cada programa a menor resolución para descargar.

Folk Bizarro (43): Danú, Des Dillon & Peggy


Un video correspondiente al DVD de Danú One Night Stand, en directo desde Vicar Street (parece que todos los grupos graban ahí sus DVDs). Atentos al minuto 3:03, donde hacen su entrada Des Dillon y (sobre todo) Peggy.

martes, marzo 18, 2008

Elinks: The Highland Sessions Ep.5

Quinto episodio de la serie The Highland Sessions (de un total de 6), emitida por la BBC4 en el Reino Unido durante los meses de Abril y Mayo 2006.


  • Jimmy mo Mhíle Stór (Jimmy, My Treasure)
  • Teampall an Ghleannáin (The Templeglantine Reel), Plearaca Dhoire Chreasain
  • Bruach na Carraige Báine (White Rock Hill)
  • Cùm 'ur Gealladh (Keep Your Promise)
  • Feasgar Luain (Monday Evening)
  • Cailín na nUrla Donn (The Brown-Haired Woman)
  • Sí Beag Sí Mor (Fairy Mounds)
Músicos:
  • Mary Black
  • Alasdair Codona
  • Steve Cooney
  • Allan Henderson
  • Trevor Hutchinson
  • Neil Johnstone
  • Mary Ann Kennedy
  • Allan MacDonald
  • Iain MacDonald
  • Kathleen MacInnes
  • Seosaimhin Ni Bheaglaoich
  • Triona Ni Dhomhnaill
  • Muireann Nic Amhlaoibh
  • Mick O'Brien
  • Caoimhin O Raghallaigh
  • Donald Shaw
  • Jim Sutherland
  • Niall Vallely
Elink: BBC.-.The.Highland.Sessions.-.Ep5.Xvid.[FolkRips].[Folkenlared.com].avi. 235 megas. Resolución 512x288. 29'20''.

Video Martin Tourish


Martin Tourish es el sobrino de Ciaran Tourish, violinista de Altan. La vocación de este fue por el acordeón piano, no por el violín, aunque la influencia de su tio se nota en las piezas que escoge tocar (como el set de arriba). No se ven demasiados músicos irlandeses tocando el acordeón piano, ya que parece que abunda mucho más la versión de botones, pero junto con Mirella Murray o Alan Kelly, Martin Tourish es uno de los más recomendables.

Hace unos años publicó el CD Clan Ranald junto al bouzoukista Luke Ward, bastante recomendable especialmente por la elección de temas y porque toca a veces en tonos poco comunes para la música irlandesa (aunque tiene también una cierta predilección por mantener algunas notas y a veces se hace un poco pesado). En myspace tiene unos cuantos temas subidos incluyendo un Spanish set con temas asturianos.

domingo, marzo 16, 2008

AMAS (o menos)

Artículo aparecido en la edición del pasado Viernes del semanario en asturiano Les Noticies.

-----------------------------------------------------

Los premios AMAS de la música asturiana se entregaron en ese curioso día que sólo aparece una vez cada cuatro años, el 29 de Febrero, en el Teatro Filarmónica de Oviedo. Como Tejedor (grupo con el que habitualmente colaboro) ganó dos premios en la pasada edición, ahí estaba yo entre bastidores para tocar un par de temas en la gala.

No quiero entrar en si los premios están bien o no. Soy de los que piensan que es imposible premiar justamente a un grupo, músico o productor si hay que elegirlo entre varios. El concepto de que alguien gane supone que hay otros que pierden, eso en un mundo tan tremendamente subjetivo como el de la música es sencillamente absurdo. No hay forma de medir la creatividad de manera objetiva.

Si olvidamos así el supuesto prestigio musical ganado, que algunos consideramos nulo, nos quedan dos factores positivos de los premios. Uno es la (también supuesta) publicidad que obtienen los ganadores, seriamente mermada por el hecho de que este año la gala de premios se retransmitió en diferido y por Localia, una cadena que muchos no sabemos ni en qué canal de nuestro televisor está. Un paso atrás con respecto al año pasado. Para el segundo vamos a elucubrar un poco.

Este año, las votaciones por internet sólo representaban el 50% del resultado, el otro 50% venía proporcionado por la organización, pensando en compensar a la gente que tiene menos tirón en el mundo virtual. Porque hay que reconocer que para unos cuantos no es difícil movilizar a amigos, familia, conocidos y demás para que voten, pero para otros no lo es tanto. Aplicándome el cuento, una semana antes de la entrega envié mi voto (sólo uno, aunque podría haber mandado 5 sin muchos problemas con sólo un par de minutos de dedicación). Y como no creo en los premios voté sólo en las categorías donde había algún candidato al que conociera personalmente y sin tener mucho en cuenta la música que hicieran, siempre y cuando estos no me hubieran pedido que les votara.

¿Por qué votar sin mucho criterio musical? Porque para mí los premios AMAS son simplemente un momento en el que gente de todos los palos musicales se reúnen bajo el mismo techo a pasarlo bien un par de horas o cuatro. La frase de la noche, que escuché a distintas personas antes de entrar era “Vamos a tomar un cacharro antes, para disfrutar bien de la ceremonia”. Al final, los premios son un momento en el que todo el mundillo musical asturiano está bajo el mismo techo. Esa especie de endogamia musical es el tercer aspecto interesante de los premios y el que parece que realmente vale la pena. Jorge Otero, de Stormy Mondays, comenta en su blog que a la mayoría de los asturianos les importa muy poco la música que se hace aquí, y en gran medida tiene razón. Los mayores fans de los grupos asturianos, sean del palo que sean, acaban siendo otros músicos.

Pero se supone que tenemos que hablar de folk. Lo que sí que nos han demostrado los AMAS es que este año la producción discográfica de folk en Asturias ha sido más bien pobre cuando tenemos que poner en la categoría a Carlos Rubiera (tonada) y a la eventual ganadora de dos premios Anabel Santiago (que últimamente se mueve en estilos bastante alejados de lo que algunos consideramos folk). Sergio Rodríguez, con el que han trabajado la mayoría de los grupos folk en los últimos tiempos, se llevó el merecido premio al mejor productor y Andrea Fernández el premio al mejor gaitero/a. El premio al mejor intérprete de otros instrumentos fue para Xurde Fernández, de Blima y Dulcamara. También se entregó un AMAS honorífico a la carrera de Nuberu. Unos premios en ciertos casos decepcionantes, en otros no tanto. Como el espacio es limitado, mis opiniones al respecto se pueden encontrar en Folkenlared.com.

Me gustaría terminar recordando las palabras de Pablo Moro en la gala de entrega de premios: El hecho de que los AMAS se entreguen en Oviedo, la ciudad en la que más pegas se pone a la música en directo, es una paradoja. Yo aún diría más: es una parajoda. (Este último juego de palabras no funciona bien en asturiano y no está en la versión de Les Noticies)

viernes, marzo 14, 2008

Videos Seth Lakeman

Un par de videos de Seth Lakeman, del que no hablamos desde hace tiempo. Seth, al que tuve la ocasión de conocer y compartir un par de horas de música después de un concierto de Cara Dillon en Oviedo hace años, se ha convertido en una especie de estrella del folk en el Reino Unido. Con la música que hace no es para menos. El primer video es Kitty Jay, el tema que da nombre a su segundo trabajo. El segundo es una segunda versión de The White Hare, del cd Freedom Fields.

miércoles, marzo 12, 2008

CDs: Capercaillie - Roses & Tears

Vertical Records, 2008, 12 temas, 57 minutos.

Rosas y Lágrimas es posiblemente el último trabajo del grupo escocés Capercaillie. Y decimos último en el sentido no de más reciente, sino en el sentido de final. El grupo anunció que finalizaría su actividad después de las giras de 2008. Sin embargo, desde hace una temporada no han vuelto a comentar nada al respecto. La verdad es que escuchando este trabajo se da uno cuenta de que la posible separación del grupo es una verdadera pena. El CD saldrá al mercado el día 31 de Marzo y se presenta en un digipack

Roses & Tears es un trabajo que quizás no pase a la historia como el mejor del grupo, pero sí como el más maduro. En casi una hora completa no hay un solo momento que no parezca pensado, medido y reflexionado y todo el cd está impregnado de un aura de sobriedad, buen hacer y, sobre todo, elegancia.

Siete de los doce temas del cd son canciones en gaélico escocés, con otras dos canciones en inglés y tres sets instrumentales. La mayor parte de las canciones gaélicas salieron del archivo de la School of Scottish Studies, siguiendo con la labor de reconstrucción de la tradición que el grupo siempre llevó a cabo en mayor o menor medida según los tiempos.

Los dos primeros temas del cd, ambos canciones en gaélico, tienen la particularidad de llevar melodías insertadas en el medio. El primero, Him Bò (escuchable en el myspace de Capercaillie) lleva una melodía del bretón Gilles LeBigot y el segundo, Turas an Ànraidh, una de Michael McGoldrick de nombe sospechoso, The Ortigueira Waltz, donde el vals no se hace evidente hasta el final del tema. Este segundo tema recuerda a veces a los primeros momentos del grupo, alrededor de la publicación de Sidewaulk.

La primera de las canciones en inglés en una canción antimilitarista de cantautor John Martyn, Don't You Go. El otro es un tema de Donald Shaw titulado Soldier Boy con un estribillo condenadamente pegadizo y que también hace varios guiños a anteriores épocas del grupo y del que además sale el título del cd.



Barra Clapping Song nos lleva de nuevo al campo de mouth music, que siempre fue uno de los aspectos más característicos del grupo. La voz de Karen Matheson suena en momentos igual de fresca que en la primera época del grupo, en otros de forma mucho más elegante (si es que es posible), pero siempre con ese timbre distintivo y exquisito.



Los instrumentales siguen la linea del grupo; temas tradicionales, composiciones de Donald Shaw y un tema más de Gilles LeBigot, que curiosamente sigue a una melodía titulada The Quimper Waltz, haciendo hincapié en las conexiones bretonas del grupo. Las flautas y gaita de Michael McGoldrick son, como siempre, el punto destacado de la parte instrumental, pero probablemente no brillarían de la misma forma si no fuera gracias a Charlie McKerron. Su violín puede parecer en segundo plano, pero el resultado final sería sin duda mucho menos interesante si no estuviera. Hay que destacar el trabajo de las percusiones, elegante y perfectamente integrado con el resto de instrumentos, y el bajo de Ewen Vernal, que también puede parecer pasar desapercibido a veces pero con verdaderos momentos en los que adquiere un caracter esencial. Y por supuesto, ahí está el bouzouki y el contrapunto de Manus Lunny.

No es el mejor trabajo del grupo, el disco en directo es probablemente imposible de superar, pero Roses & Tears rezuma experiencia y buen gusto. Un cd que merece estar en la discoteca de cualquier amante de la buena música.

martes, marzo 11, 2008

V Festival Tierradura Folk

La Asociación Cultural Secadura organiza el V Festival Tierradura Folk en Secadura, Cantabria, los días 21 y 22 de Marzo.

Viernes dia 21 marzo:
21.00h.: Grupo Escuela de Piteros de Gama
22.00h.: Braña (Cantabria), David Munnelly Band (Irlanda), Dixebra (Asturias)

Sábado dia 22 marzo:
20.00 h.: Pasacalles de la burra con La Banda de Gaitas Cantabria, Danzantes de Secadura, Grupo de Paloteo de Tábara (Zamora), Coro Valle de Aras, David y Beatriz Setien (Piteros), Alvaro Fernandez (Solista), Covadonga Barcena (Panderetera)
22.00 h.:
Naheba(Cantabria)
Maestros Europeos de la Gaita: José Manuel Tejedor (Asturias), Anxo Lorenzo (Galicia), Fred Morrison (Escocia), Jarlath Henderson (Irlanda), con Rubén Bada (bouzouki), Javier Tejedor (Acordeón) y Horacio García (contrabajo)
-Lou Dalfin (Occitania)

El festival se celebra en Secadura, Cantabria. Todos los concertos son gratuítos y se celebran bajo una carpa, por si el tiempo no acompaña.

domingo, marzo 09, 2008

La mala imagen de la SGAE

Leyendo el blog de David Bravo me encontré con este artículo que resume 10 razones por las que la SGAE tiene mala imágen. Lo comparto al 100%.

Folkenlared.com (al igual que la página de David Bravo) se publica con una licencia Creative Commons, cualquiera puede reproducir la información que aparece en esta página siempre y cuando cite la fuente, lo haga con fines no comerciales y utilice la misma licencia para su publicación. La cultura tiene que ser libre.

Hace ya unos cuantos años hice la promesa de no hacerme miembro de la SGAE, a pesar de que probablemente me corresponde cobrar un dinerillo (más bien casi nada) en concepto de derechos de autor, casi siempre por arreglos. A día de hoy no me está costando nada mantenerla :-).

10 razones por las que la SGAE tiene mala imagen

Primera: Criminaliza a un gran sector de la sociedad

SGAE considera que el intercambio de música en Internet es una actividad delictiva. A pesar de que esa tesis es absolutamente marginal dentro de la doctrina más autorizada, incluyendo la opinión del propio Fiscal General del Estado o de los manuales más elementales de Derecho Penal, SGAE insiste en llamar criminales a buena parte de la población mientras se pregunta por qué los calumniados la miran con malos ojos.

Segunda: Da cursos a policías

No es necesario explicar el recelo que produce que una entidad que afirma que intercambiar un disco en el emule puede llevarte de 6 meses a 2 años a prisión (más de lo que te caería por acosar sexualmente a una trabajadora) esté organizando cursos destinados a la “formación de Fuerzas Policiales” y a los que acuden “reputadas autoridades políticas, policiales y judiciales”.

Tercera: Es la mayor defensora del canon por copia privada

Cada vez que usted compra un CD o un DVD se le repercute en el precio un canon destinado a las entidades de gestión de derechos, independientemente de que ese soporte vaya a alojar obras intelectuales, los apuntes de clase o las fotos del nieto. Si además defiendes esa injusticia llamando a los que la combaten “pendejos electrónicos”, como hizo Teddy Bautista en El País, no esperes que te manden christmas por Navidad.

Lo más preocupante del asunto del canon es que la copia privada, del que deriva, ha sido prácticamente vaciada de contenido en la última reforma, por lo que la gente paga más para poder hacer menos. Los ciudadanos, a los que se les repercute el canon, son seducidos por algunos políticos y miembros de sociedades de gestión que les dejan caer que eso les permite descargar de Internet todo lo que quieran. Lo que muchos no saben es que mientras tanto la industria sigue dándole vueltas a cómo plantear una demanda civil contra ellos por esas mismas descargas como, de hecho, ya intentó PROMUSICAE recientemente pidiendo a Telefónica los datos de los usuarios que se conectan a ciertos programas P2P.

Cuarta: Cobra en conciertos y obras de teatro benéficas

SGAE cobra en conciertos cuyos ingresos van destinados a causas sociales. Ya ha reclamado su 10% a obras de teatro a favor de las víctimas del terrorismo y a conciertos en beneficio de los perjudicados por el desastre del Prestige.

SGAE defiende la lógica de este cobro diciendo que el hecho de que el concierto sea benéfico no obsta para que se pague por el trabajo de todos los que en él intervienen. Si cobran los que han montado el escenario y los grupos que tocan, ¿por qué al autor no se le paga por su trabajo? Sin embargo, no es cierto que el autor sea uno de los trabajadores que han intervenido en el concierto. Parece obvio que cantar una canción compuesta por Alejandro Sanz no le supone a éste la realización de trabajo adicional alguno. De hecho, el pago no se hace en concepto de remuneración por un trabajo realizado sino que se trata de una renta por el uso de una propiedad privada. La Ley está de su parte y si los promotores del concierto solidario no quieren arriesgarse a terminar en el juzgado por cantar canciones del repertorio de SGAE, tendrán que pagar.

Pese a que se ha puesto de moda decir que este tipo de pagos son el salario del creador, lo cierto es que, cuando ya han satisfecho el tiempo y el esfuerzo invertido en la creación, se convierten, simplemente, en una renta.

Quinta: Defiende un modelo restrictivo de propiedad intelectual

La propiedad intelectual se ha convertido en una forma sencilla de convertir en una mercancía todo producto del conocimiento. En la actualidad, silbar 7 segundos de La Internacional en una película obliga a pagar a la entidad de gestión de turno. Al mismo tiempo que SGAE defiende un concepto de propiedad privada preconstitucional por ignorar completamente su función social, se golpea el pecho usando en su discurso palabras como “revolución francesa” o “derechos de los trabajadores”.

Sexta: Defiende un modelo de producción cultural que sólo beneficia a los de siempre

El modelo que tanto lucha por salvar SGAE ante la llegada de Internet, es el mismo que lleva años demostrando su ineficacia. Como revela Joost Smiers, las investigaciones de los economistas demuestran que sólo el 10% de los artistas se reparten el 90% de los beneficios. La gran mayoría que no está entre esos elegidos tienen que disputarse las migajas que restan. A los autores no les va mejor. Teddy Bautista reconoció hace cuatro años que sólo el 4% de los autores socios de SGAE recaudan más del salario mínimo interprofesional.

Séptima: En SGAE existe el voto censitario

No es cierto, como dice Wyoming, que los cargos de SGAE son elegidos "por sus miles de socios". Para que un autor pueda presentarse a candidato de la Junta Directiva de SGAE tiene que reunir un mínimo de 5 votos permanentes. Y los votos no te los dan con las tapas de los Danones, sino que tienes que recaudar una elevada cantidad durante los 5 años inmediatamente anteriores. A esos candidatos sólo les pueden votar los que llegan a una determinada suma anual lo suficientemente alta como para que, en las últimas elecciones, ni el 10% la alcanzaran. Y no sólo eso, el número de votos que tiene un socio, si es que alguno tiene, es mayor cuanto más gana. No es de extrañar que SGAE sea tan conservadora si tenemos en cuenta que los que la dirigen son, precisamente, los privilegiados que ganan dinero con el actual sistema de producción cultural.

Octava: Ha dado un trato de favor a las grandes discográficas

Las pequeñas discográficas tenían que pagar a SGAE mayores cantidades por derechos de autor que las grandes. Celebrando la sentencia que le daba la razón y que condenaba a SGAE al pago de 125.000 euros de multa y al cese de esta actividad discriminatoria, la hoy poderosa Vale Music declaró que "todas las compañías independientes, las más pequeñas o las que por otros requisitos no podían entrar en AFYVE tenían que pagar un porcentaje mucho mayor de derechos de autor que las discográficas que pertenecían a la asociación, en nuestro caso era un 38 por ciento más”.

Novena: Considera una amenaza lo que para la mayoría son derechos elementales

El 23 de Mayo de 2005 se reveló en Internet un documento de SGAE de fecha 20 de Diciembre de 2000 en el que se subrayaban los aspectos positivos y negativos, a juicio de esa entidad, de lo debatido en distintos foros nacionales e internacionales. Según el texto, que, por su contenido, parece ser un documento interno que quedó expuesto por error en su web, son “preocupaciones para SGAE” el “acceso a la información libre” los “derechos de los consumidores” y que se defienda que no debe protegerse “el Copyright que suponga una intrusión en la privacidad”. Al día siguiente de descubrirse, SGAE eliminó el documento sin dar explicación alguna.

Décima: Carece absolutamente de autocrítica

A pesar de las razones expuestas, SGAE insiste en que su mala imagen es consecuencia de una errónea percepción social. Su nuevo presidente, José Luis Borau, dice que la “supuesta mala imagen” de SGAE es “injusta” y su mayor deseo es “contribuir a mejorarla”. No me cabe duda de que por ese camino, que no reconoce cometer el mínimo error, su mayor deseo no se cumplirá.

sábado, marzo 08, 2008

La Marbella Nueva

Dark la eMe (Mario Fueyo) publica una colaboración con el grupo Tuenda en su último trabajo Underprau. El tema esuna versión de la Añada de Miyares con una nueva letra que canta Ambás, de forma que el tema pasa de ser una canción de cuna a una de protesta por la sobreurbanización de villas costeras, un suceso que acontece a lo largo de toda la costa Cantábrica.

Tuenda canta:

Vo pa Llanes, vo pa Llanes
vo pa la bolera nueva
nun vo por xugar los bolos
vo por ver la mio morena



Y con Dark la eMe, esto se convierte en

Vo pa Llanes, vo pa Llanes
vo pa la Marbella nueva
nun vo por ver la mio xente
que d'ellu pocu mi queda



Y al final acabamos convirtiendo un tema tradicional cambiandole una de las temáticas más típicas en este tipo de música (nanas, temas de amor) por otra que también abunda muchísimo en el folk (el recuerdo de otros tiempos y la pérdida de la cultura tradicional en favor de la despersonalización del ambiente). Hip Hop tradicional 100% fiel tanto a las nuevas tecnologías como a la cultura base del pueblo.

(Es posible que los archivos de audio den problemas para reproducirse. Si es así trataré de buscar una alternativa)

jueves, marzo 06, 2008

Dervish en Los Conciertos de Radio 3

Un concierto de Dervish en el programa Los Conciertos de Radio 3. El repertorio corresponde a poco después de la salida del disco Spirit. Subido a Youtube por pacomillanalbert, que tiene también unos cuantos videos muy interesantes. Gracias a Donegal por ponerlo en el foro de la página.




miércoles, marzo 05, 2008

Ceolchuairt 02.03.08

Sexto y último Capítulo de la Serie Ceolchuairt emitido por la cadena TG4.

La cantante tradicional de Kerry Muireann Níc Amhlaoibh (Danu) intenta descubrir el misterio que encierran los famosos coros femeninos de voces búlgaras. En su viaje por Bulgaria, rellena el hueco que existe entre el Este y el Oeste y hace realidad su sueño de cantar una de sus propias canciones con el aclamado coro Philip Koutev en Sofía.

Descargar: Megaupload




martes, marzo 04, 2008

Premios AMAS

El Viernes se entregaron en Oviedo los premios AMAS de la música asturiana. Como tengo una pequeña columna sobre los premios en general para el viernes en el semanario Les Noticies, voy a saltarme mi opinión en general sobre los premios (no soy muy amigo de premios en lo que a música se refiere) y cuando salga la columna (esperemos que esta semana, que si no la ponen se me va a hacer vieja) la colgaré aquí también. De momento voy a comentar unas pocas cosas sobre los premios que tienen que ver con el folk.

El año me pasé la gala (que hasta hace poco yo pensaba que era una mujer del pueblo de Asterix) en la última fila del público, éste a medio camino entre ese mismo sitio y los camerinos (tocaba dos temas con Tejedor, que ganaron dos premios el año pasado). Lo curioso de este año fue que ni siquiera retransmitieron el evento en la TPA, optando por una emisión en diferido ayer por Localia. Para mí, montar un jaleo tan grande y no aprovecharlo...

Como dato anecdótico, en La Nueva España de ayer sale una foto donde aparezco tocando con Javier y José Manuel Tejedor que me demuestra el hecho de que debí haberme cortado el pelo hace tiempo. Vaya pintas.

En la parte folk lo primero que queda claro es que la producción discográfica de 2007 no fue muy grande. Cuando hay que meter un trabajo de tonada como el de Carlos Rubiera o un disco tan dificilmente clasificable como el de Anabel Santiago en la lista de "nominados" (¿tanto cuesta decir "candidatos"?) es señal de que no hubo mucho más. Es cierto que la organización fue bastante maximalista en este aspecto en todos los campos, a que es difícil "clasificar" cualqueir tipo de música, pero a algunos no nos acaban de convencer.

Vamos premio a premio, pero sólo los que tienen algo que ver con el folk. En cada premio enumero a los candidatos, pongo el ganador eventual y el que se hubiera llevado el premio en caso de ser yo juez, jurado y verdugo.

Mejor Productor:
Daniel Sevillano (Eclipse), Paco Loco (Odds), Sergio Rodríguez (TUTU), Xel Pereda (Mundo Sonoro

Ganador: Sergio Rodríguez.
Mi elección: Sergio Rodríguez.

A lo largo de los últimos años he tenido la posibilidad de trabajar en estudio con todos los candidatos excepto con Paco Loco, al que no puedo valorar simplemente porque no conozco su forma de trabajar. Con Dani Sevillano grabé hace años para el cd Celtia, un trabajo rarísimo y que se tardó mucho más de lo normal en grabar. Trabajar con Dani no costó ningún trabajo, a pesar de que era probablemente su primera experiencia con instrumentos como flautas de madera, gaita irlandesa o arpa. En la actualidad supongo que será aún mejor. Con Xel Pereda grabé una maqueta en el taller de músicos de Gijón (además de haber compartido montones de sesiones en el Ca Beleño de Gijón, aunque no venga a cuento) y todo fue bien. La candidatura supongo que viene a raiz de su trabajo con Nacho Vegas, que conozco más bien poco. Sergio Rodríguez ha tenido un año espectacular entre Camin de Cantares (las reelaboraciones se graban en TUTU) y lunos cuantos CDs. Si tienes media idea de los que estás haciendo, da gusto trabajar con él, se suele implicar musicalmente con ideas y sugerencias pero a la vez sabe donde poner la linea que no debe cruzarse y no se come marrones que no le corresponden. En una categoría con mucho nivel como esta, Sergio se merece el premio que se llevó.

Mejor gaitero (nuevos valores):
Andrea Fernández Joglar, Rubén Alba, Hugo Noval, Pablo Carrera.

Ganadora: Andrea Joglar.
Mi elección: Voto en blanco.

Cualquiera de los 4 se merece el premio. Andrea es la más joven y supongo que habrá tenido que ver. La verdad es que los concursos y premios relacionados con el mundo de la gaita ya me cargan un poco (sea McCrimmon en Lorient, el concurso del Campoamor o cosas como esta). Doy fe de que los cuatro candidatos son buenos músicos, pero el resultado (fuera cual fuese) no me resultaba relevante. Otra cosa ¿Hasta cuando van a ser "nuevas promesas" gaiteros como Rubén Alba, que llevan una pila de años circulando por ahí?

Mejor intérprete (otros instrumentos):
Angel Ruiz (banjo), María Alvarez (acordeón), Xuan Zem (vibráfono), Xurde Fernández (flauta/whistle)

Ganador: Xurde Fernández.
Mi elección: Angel Ruiz.

Mi elección de Angel Ruiz por delante de Xurde puede parecer curiosa pero tiene una explicación muy clara. Xurde tiene un talento innato que es imposible de medir. Se le sale la habilidad por los poros. En una de las entradas del blog en 2005 yo escribía "Cuando aprenda a dosificarse un poquito, Xurde va a ser mi flautista favorito del mundo mundial". Dos años y medio después no parece que seguimos igual que entonces. Tocar bien es mucho más que tener gran habilidad técnica y tener todo tipo de recursos. Para mí es mucho más importante saber cuándo, dónde, por qué y para qué utilizar esos recursos. Los que tenemos (muchísima) menos habilidad musical vamos evolucionando poco a poco en los dos aspectos, ambos más o menos a la par. Para mí, Xurde hace demasiado. Demasiadas notas, demasiados adornos, demasiados efectos, muchas veces sin un objetivo claro (o al menos yo no lo veo, podría estar equivocado). Angel Ruiz, a pesar de que se prodiga bastante menos por aquí, sí que tiene los dos aspectos más equilibrados y no es manco en cuestión de habilidad. Si a eso le unimos que no hace mucho ha sido víctima de envidias musicales que le han perjudicado bastante, Angel es al que yo le daría el premio.

He tenido la oportunidad de ver a Xuan Zem con su grupo (Zem) y me gustó mucho, pero tanto él como con María Alvarez son músicos de los que puedo hablar más bien poco.

Mejor Canción Folk:
Cuando salí de Cabrales (Carlos Rubiera), L'arume l'Escaezu (Blima), La canción de les simples coses (Anabel Santiago), Ruxe el Riu (Dulcamara)

Ganadora: La canción de les simples coses
Mi elección: L'arume l'escaezu

Una elección bastante sencilla para mí, ya que yo ni siquiera consideraría a Carlos Rubiera ni a Anabel Santiago en la candidatura. Rubiera hace una mezcla entre tonada y canción lírica y la última época de Anabel es tan ecléctica que me parece que no tiene un concepto definido. Comprendo que no se pueden hacer miles de categorías en los premios y que hay que agrupar las cosas de manera más o menos maximalista, pero si en el título del premio dice canción folk y hay un par de candidator que encajan en lo que yo entiendo como canción folk, son esos los que voy a considerar.

La cosa queda entre Dulcamara y Blima y lo tengo muy fácil. Los dos cds los escuché casi al mismo tiempo, los dos temas son pegadizos e interesantes. El tema de Blima tiene una desventaja de esas que me gustan poco, la letra es poco realista (vamos, dudo que me encuentre a álguien usando ese vocabulario por la calle) y yo soy un abanderado de la naturalidad en el folk. Sin embargo, es una canción que muchas veces me ha venido a la cabeza después de escuchar el cd, apénas un poco más que Ruxe´l Riu, que queda segunda por poco.

Mejor Disco Folk:

Asturianaes (Carlos Rubiera), Desnuda (Anabel Santiago), Keltikhé (Ramón Prada), Studiu 07 (Tutu).

Ganador: Desnuda
Mi elección: Studiu 07

No es que tenga nada en contra de Anabel Santiago, pero por las mismas razones que en la categoría anterior, yo dejaría fuera directamente tanto a ella como a Carlos Rubiera. Keltikhé, de Ramón Prada, es un disco que apenas he escuchado un par de veces. Aunque me parece muy interesante musicalmente, tiene un pequeño handicap. Al estar grabado en directo, la grabación tiene un poco menos de calidad de la que debería. Muchos instrumentos suenan como si estuvieran lejos (muy lejos) y el cd está a un volumen bastante más bajo de lo normal (aunque si eso se lo podemos perdonar a The Storm de Moving Hearts, supongo que aquí también). Studiu 07, aparte de tener un título un poco chorras (lo de Studiu, a medio camino entre el inglés y el sturiano, no me convence) es un discazo del que ya hemos hablado en detalle y se lleva (se llevó) mi voto.

Como se puede ver, mis opiniones no coinciden casi nunca con la dicotomía votantes/jurado, lo cual me sirve para reafirmarme también en la creencia de que los premios en algo tan subjetivo como la creación musical son bastante obsoletos, al menos si unos tienen que perder para que otro gane. Los AMAS para mí fueron una oportunidad para reunir a la comunidad de músicos de asturias bajo el mismo techo.

Para completar esto, no se pierdan la columna de Les Noticies en el periodico este viernes (esperemos) y en esta misma página unos días después. Y por si alguien se lo pregunta, esto no vale para mucho, sólo es una excusa para hablar de música.

lunes, marzo 03, 2008

Folk Bizarro (42): Joe Craven


Como bien apuntaba Oscar en su segunda entrada sobre Celtic Conections, Joe Craven merece un Folk Bizarro (o más) para él sólo. Ver para creer.

Aprovechamos también para poner un video un porquito más serio de Alison Brown con su grupo (incluyendo a Craven). La parte bizarra aquí la pone el público. Atentos a partir del minuto 2.

sábado, marzo 01, 2008

Celtic Connections: Los Conciertos

Texto y fotografías de Oscar López

Por fin llega el momento de hablar del plato fuerte del festival Celtic Connections y que, como no podría ser de otra forma, se trata de su impresionante cartel de conciertos. Ya hablamos hace tiempo de lo complicado que resulta hacer una selección de los conciertos que se quiere ver. Sin embargo, sea cuál sea esta selección, es casi imposible no acertar con un nivel medio tan alto. Además, en muchos casos, hay que sumar a todo esto la personalidad propia de muchos de los escenarios donde transcurre el festival y que, sin duda, también contribuyen a que la música suene aún mejor. Por desgracia, quedaron algunos por visitar como Òran Mór, The Nacional Piping Center o The Tron Theatre entre otros, pero si que fueron muchos otros los que hubo ocasión de pisar:

ABC

Curioso nombre para esta enorme sala de conciertos y, a juzgar por gigantesca bola de espejos en el techo, macro discoteca también. Es un buen sitio para conciertos de tamaño medio-grande, aunque puede resultar un poco frío si la entrada no es buena. Estuve allí durante las primeras canciones del concierto de Alison Brown porque quería llegar a otro concierto en la otra punta del centro de Glasgow. Práctica esta, por cierto, que desaconsejo totalmente, siendo preferible tomarse este festival de una forma relajada y no tratar de estar en dos sitios a la vez.

Era Alison una de las artistas a las que más ganas tenía de ver en Glasgow, dado lo complicado (por no decir imposible) que resulta escuchar por aquí a figuras importantes del bluegrass. Sin embargo, me decepcionó un poco; no por la incuestionable calidad de lo que pude escuchar, sino porque uno lo que esperaba era ver el banjo de Alison a diez mil revoluciones por minuto, como en su altamente recomendable álbum Fair Weather, y sin embargo el concierto transcurrió más por otros estilos. Totalmente injusta esta apreciación, lo reconozco, teniendo en cuenta que no pude escuchar el concierto completo, pero sí que lo hice durante su actuación dentro de los Education Concerts y la impresión fue un poco la misma. Se hizo acompañar el Alison Brown Quartet por el guitarrista John Doyle y el histriónico multiinstrumentista Joe Craven (serio candidato a la sección Folk Bizarro), contrapunto a la tibieza de la propia Alison sobre el escenario.

Antes que a Alison Brown escuchamos a los interesantes The Greencards, grupo en el que predominan las plácidas baladas country en la cálida voz de Carol Young. Aunque también se prodigan en temas rápidos bluegrass como Mucky the Duck, por el que han estado nominados en la categoría de mejor instrumental country de los Grammy 2008.

St Andrew’s in the Square

Con el permiso del Old Fruitmarket y en dura competencia con este, St Andrew’s es el espacio más bonito de todo el festival. Se trata de una iglesia del siglo XVIII, felizmente recuperada ahora como centro cultural tras haber caído en el abandono a finales del XX.

Fue precisamente aquí donde comenzó mi visita al Celtic Connections con el concierto de la violinista noruega Annbjørg Lien, otra de esas grandes artistas muy difícil de encontrar en nuestros escenarios. Aunque en realidad sería más preciso hablar de un concierto de Waltz with Me, nombre del próximo proyecto discográfico de Annbjørg, donde se hace acompañar de grandes músicos como Bruce Molsky, Christine Hanson y Mikke Marin; también presentes en el escenario. Sucede muy a menudo en este festival que es complicado poner un solo nombre propio a un concierto, siendo más adecuado hablar de un proyecto en el que participan varios geniales músicos de diferentes países. Sin duda fue este un gran comienzo para mi particular Celtic Connections.

La siguiente visita a St Andrew’s fue motivada por la noche que dio en llamarse The Irish Tradition y que era en realidad la suma de los conciertos de Zoë Conway y Cran. El de Zoë, excelentemente acompañada por el guitarrista John McIntyre, fue sencillamente uno de los mejores conciertos de todo el festival. El estilo exquisito y cristalino del violín de Zoë me trajo a la memoria otro no menos elegante, el de la igualmente irlandesa Nollaig Casey, también a caballo entre la música clásica y tradicional. Y de hecho, aprovechando el lugar donde nos encontrábamos y su excelente acústica, Zoë decidió incluir una brillante pieza clásica entre los múltiples reels, gigs y valses. Aunque aún más sorprendente fue su virtuosa versión de un tema del genial guitarrista de jazz Django Reinhardt. Y por si todo esto fuese poco, resulta que también tiene una bonita voz que, por desgracia, solo pudimos escuchar en un único tema. Viendo a Zoë en directo se entiende perfectamente que su álbum de debut fuese producido ni más ni menos que por Bill Whelan.

La noche la cerró Cran, con su evocación directa de la tradición oral irlandesa. Y fueron precisamente sus armonías vocales lo que más me gustó de este grupo, por encima de sus piezas instrumentales. Sin olvidar, eso sí, sus útiles consejos culinarios sobre la preparación del típico Staimpí irlandés, que se pueden encontrar en su web. Curiosamente, cuando llegué al Festival Club esa noche ya estaban allí tocando de nuevo, y aún sigo sin explicarme cómo lo hicieron, ¡porque yo fui directamente de un sitio al otro!

City Halls: Recital Room

Como su propio nombre indica se trata de una pequeña sala dentro del conjunto de los City Halls, que también incluye un gran auditorio y el propio Old Fruitmarket. Es la Recital Room una sala sencilla pero elegante e ideal para pequeños conciertos acústicos. Un buen lugar sin duda para calentar motores antes de acudir a escenarios mayores. Mayores únicamente en cuanto a tamaño, lo que no tiene ninguna relación con la grandeza musical de lo que en ellos se pueda escuchar.

Mis conciertos en esta sala comenzaron con los irlandeses, aunque residentes en Newcastle, Shona Kipling & Damien O’Kane. A la primera, lamentablemente, solo la pudimos ver aquí durante el festival. Sin embargo, la guitarra, el banjo y la templada voz Damien se pudieron escuchar en otros conciertos como los de Brian Finnegan o Flook. Fuimos muy pocos los que acudimos a este concierto (si, en Glasgow también pueden pasar estas cosas), aunque no por ello dejó de ser estupendo.

A medida que pasaban los días la entrada en esta sala iba mejorando, hasta llegar al lleno absoluto en el concierto del mítico violinista zurdo escocés Angus Grant, que cerraba las actuaciones en este espacio. Acompañado por Christine Hanson (sin duda el violonchelo más escuchado de todo el festival, ¡estaba en todas partes!) y Ross Martin, el violín de Angus sonó conmovedoramente natural y alejado de todo artificio, llevando la música tradicional a su más pura expresión. Y en ese mismo tono se pudo escuchar también a su hijo, de igual nombre y más conocido por ser el pintoresco violinista de Shooglenifty, que se unió para un par de temas al final del concierto, simplemente impagable. Como no podía ser de otra forma, el público despidió a Angus en pie y con una cálida ovación, mostrando gran veneración hacia este músico en uno de los momentos más entrañables de todo el festival.

Old Fruitmarket

Sucede en ocasiones que tras haber visto muchas fotos de un lugar, este decepciona cuando uno lo visita por primera vez. Pues bien, este no es, en absoluto, el caso del Old Fruitmarket. La recuperación de este antiguo mercado ha dado como resultado una de las salas de conciertos más bonitas y con más carisma de cuantas haya podido visitar. El iluminado techo abovedado de madera, los balcones metálicos que se asoman a la nave central y los añejos carteles de los puestos situados a modo de decoración forman un conjunto difícilmente superable. Si, definitivamente la música suena mejor aquí. (Nota de Alberto: Doy fe de ello)

Fue estupendo tener la oportunidad de ver allí a Cara Dillon por primera vez. Lo angelical de su voz está fuera de cualquier duda y su directo no hace más que confirmar lo que se puede escuchar en sus discos. Sin embargo, el sonido un tanto aséptico en ocasiones de sus temas de estudio se desvanece en directo, dejando paso a una reconfortante y cálida naturalidad. Toda una sorpresa además descubrir que Cara se atreve en sus conciertos con el whistle y, aunque tímidamente, también con el violín. Esa noche la cerró el magnífico cantautor Luka Bloom, capaz de llenar como nadie el enorme espacio del Old Fruitmarket sin más acompañamiento que su voz y su guitarra.

Para la esperada noche de Capercaillie, con las entradas agotadas desde mucho tiempo atrás, desaparecieron las mesas y sillas a pie de escenario, dando paso a un ambiente mucho más agitado en la abarrotada sala. Creo que esto, con el público más pendiente de la aparición en escena de los escoceses que de otra cosa, no le vino demasiado bien a la plácida música de Kirsty McGee, que presentaba en sociedad su nuevo proyecto Hobopop Collective. Música más adecuada para ambientes mucho más tranquilos, como ya hemos tenido la suerte de comprobar por aquí en un par de giras. En cualquier caso, su actuación terminó de forma álgida con una vívida Profit Song, en la que Kirsty se acompañó por un coro de lujo formado por Karine Polwart, Corrina Hewat y Annie Grace, invitadas especiales para la ocasión.

En el concierto de Capercaillie sonaron ya algunos de los temas su nuevo disco Roses and Tears, disco con cierto sabor a despedida como ya se comentó en esta misma página. Tal vez fuese esta la última ocasión de ver a Capercaillie en el Celtic Connections y nadie se lo quería perder. La actuación estuvo a la altura de lo que cabía esperar y la emoción se dejó sentir en el ambiente, especialmente en los temas lentos en los que la voz de Karen Matheson hacía contener la respiración al bullicioso público. Personalmente hubiese preferido un ambiente más tranquilo también para este concierto. Nunca llueve a gusto de todos, claro está, pero tampoco ayudó demasiado la cerveza que si me llovió desde la terraza superior (parece que no tenemos por aquí la exclusiva de estas cosas). Creo que fue algo totalmente accidental, aunque curiosamente no fui el único al que le pasó.

Royal Concert Hall

Es el centro neurálgico del Celtic Connections. Un laberinto de pasillos, escaleras y salas donde cada rincón está colonizado estos días: tiendas de discos, oficina de prensa, puestos de lutiers, talleres musicales, bares… y, por supuesto, los distintos escenarios; todo queda al servicio del festival. No tiene en realidad mucha más historia que la de cualquier moderno auditorio de cualquier ciudad, sin embargo, es sin duda en el que más y mejor música folk se ha escuchado de todo el mundo.

Una de las salas del Royal Concert Hall es la llamada Strathclyde Suite, donde pude disfrutar del nuevo y extraordinariamente coral proyecto de Brian Finnegan The Singing Tree. Brian se hace acompañar aquí por músicos de la talla de Cara Dillon, Jarlath Henderson o Trevor Hutchinson, hasta llegar a un total de trece sobre el escenario, para recrear la tradición musical de Irlanda del Norte. El resultado fue más que brillante. Antes que el propio Finnegan pudimos ver a los increíbles The Rooneys, seis hermanos irlandeses de los que uno, simplemente escuchándolos, jamás podría imaginar su corta edad. Todos ellos son muy buenos en sus respectivos instrumentos y su coordinación es simplemente perfecta. No en vano fueron uno de los grupos ganadores del Open Stage 2007. Tengo mucha curiosidad por ver a dónde puede llegar este grupo, partiendo ya de un nivel tan alto.

Siguiendo en la Strathclyde Suite, ya en el último día del festival, apareció en escena Patsy Reid. El de Patsy estaba dentro de la serie de tres conciertos New Voices, en los que el festival pide a otros tantos artistas que presenten un concierto con composiciones propias e inéditas, especialmente realizadas para la ocasión. Esperaba que este fuese un concierto de pequeño formato, así que me llevé una sorpresa al llegar a la sala y ver un escenario preparado para trece músicos, piano de cola incluido, y más aún cuando aparecieron allí a algunas caras conocidas como Aidan O’Rourke o Natalie Haas. El concierto transcurrió en un difuso punto intermedio entre la música tradicional y la clásica. De hecho, contábamos con un programa de mano y el concierto estaba dividido en tres movimientos. La ovación final fue, con total merecimiento, una de las mayores del festival.

El Celtic Connections 2008 iba tocando ya a su fin, y que mejor forma de hacerlo que con unas Transatlantic Sessions en el enorme auditorio del Royal Concert Hall. Solamente escuchar cómo el presentador nombraba a los participantes ya resultaba escalofriante: Joan Osborne, Tim O’Brien, Mindy Smith, Jerry Douglas, Russ Barenberg, Alison Brown, Bruce Molsky … en el lado trasatlántico y Aly Bain, Karen Matheson, Phil Cunningham, Eddi Reader, Donald Shaw, Michael McGoldrick, James Mackintosh… a este lado del océano. Encantado iría a un concierto de cada uno de ellos por separado y ahora tenía a todos ellos sobre el mismo escenario. La noche transcurrió por terrenos bastante tranquilos y sin caer para nada en tópicos de fácil acceso para el público. Aquí ya si que pude escuchar por fin a Alison Brown tocando auténtico bluegrass con una banda de lujo; banda que realmente era tal y para nada una colección de individualidades. También a Karen Matheson cantando puirt a beul al más puro estilo country, mezcla más que convincente esta. Curiosa la idea de montar una especie de sala de espera en el propio escenario (un par de sofás, una mesa de salón y una lámpara) para los músicos que no intervenían en cada canción; ¡cuando Phil Cunningham merodeaba por la zona parecían pasarlo aún mejor allí que tocando! Así, tras tres breves horas de concierto, el festival de este año llegaba a su fin, ya solo quedaba la última noche de un Festival Club con cierto sabor a despedida.

Mientras abandonaba el Royal Concert Hall me venían a la cabeza muchas imágenes de mi semana en Glasgow. Tal vez la más insistente de ellas era la de que, a pesar de la grandeza del concierto que acababa de presenciar, había disfrutado aún más de la música de esos conciertos más pequeños, aparentemente escondidos entre los grandes nombres de la programación y que raramente colgaban el cartel de "no hay entradas"